Los ojos del hermano eterno

los-ojos-del-hermano-eternoEn Los ojos del hermano eterno,  publicado originalmente en alemán en 1922 (Yo leí en kindle la traducción al español en versión virtual de 2020) quizá no fuese tan importante que Virata terminara sus días como cuidador de la jauría de los perros de un rey que no lo apreciaba.   Ni que el pueblo se olvidase de su nombre y sólo los animales que cuidaba aullaran por su muerte.  Es posible que lo más preciado sea su búsqueda por ser una persona justa y por erradicar la culpa.   En ese caminar conoce el amor y la armonía con la naturaleza lo que lo hace, muchas veces, feliz.

El libro en su conjunto es un relato sobre la condición humana a través de temas de una ética social que seguirá ocupando nuestra acción y reflexión: la violencia, la justicia, el prestigio, la libertad y el servicio.   Es magistral cómo Stefan Zweig (1881-1942)  hilvana la historia que, en escasas 72 páginas, articula la vida de su protagonista, Virata, en una aldea hindú donde gobernaba un rey bueno allá por tiempos anteriores a Buda.

Este hermoso texto cuestiona nuestro status quo de manera personal. No es allá donde debemos apuntar nuestras críticas y esfuerzos, es aquí.   No es fuera, es dentro.   Su propuesta es asistémica y radical: Virata se entera de que el camino de la justicia se contrapone al uso de poder, privilegios y prestigios.  Se va desprendiendo de éstos en actos voluntarios de búsqueda mística porque quiere encontrarse con el dios de las mil formas y caminar liviano por la vida.  Sin embargo, también descubre esa intrincada red de corresponsabilidad de los unos respecto a los otros y, al final, acepta esa culpa compartida y se dedica al servicio.

El libro es un grito de alarma a nuestros días atiborrados de consumo y ruidos, una invitación a hacer silencio y retomar los pasos buenos de nuestras más preciadas tradiciones religiosas, la budista y la cristiana, que nos conforman individual y socialmente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s